CLASIFICACION DE LA
HIPOTESIS
La hipótesis puede
adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor:
- Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma
amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe
entre las variables.
· - Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se
deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace
explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
- Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella
hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma
de ecuaciones matemáticas.
Hipótesis nula: Para todo tipo de investigación en la
que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula.
La hipótesis nula es
aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los
grupos. Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de
jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores
nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento.
Para demostrar su
hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar los distribuye
en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento,
y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La
hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación
entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió.
Una hipótesis nula es
importante por varias razones: Es una hipótesis que se acepta o se rechaza
según el resultado de la investigación. El hecho de contar con una hipótesis
nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta
diferencia es significativa, y si no se debió al azar.
No toda investigación
precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es aquella
por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis
de trabajo.
Al formular esta
hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia
que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe
rechazarse como tal.
- Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula como
resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos
ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos
investigando.
Es la hipótesis
orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la
búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la
investigación o estar en desacuerdo con ellos.
Podemos enunciarla
como una relación causal o determinante proveniente del planteamiento del
problema, de donde se desprenden las variables.
- Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador
como base de su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al
fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador
tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis
nula.
- Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente
proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de
las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles,
es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo
problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su
comprobación
CARACTERISTICAS
DE UNA HIPOTESIS
1. Las hipótesis deben referirse a una situación real es decir basarse en la realidad.
2. Las variables o términos de las hipótesis debe ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil es decir lógica.
4. Los términos o variables de la hipótesis debe ser observable y medible, además debe tener referentes en la realidad.
IMPORTANCIA DE LA HIPOTESIS
Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia es que dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:
Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.